ABOAL: “ESTE ES UN ELEMENTO MUY CARACTERÍSTICO DE LOS DEPARTAMENTOS DE FRONTERA CON EL BRASIL”
El Instituto Nacional de Estadística publicó por primera vez un informe sobre el mercado laboral, discriminado por los 19 departamentos de Uruguay. Los datos corresponden al primer trimestre de este año.
En el informe se muestra que los tres departamentos que tienen mayor empleo informal son Artigas con 44,6%, Rivera con 38,7% y Cerro Largo que presenta 37,8%. En el otro extremo está Montevideo que tiene el índice más bajo de informalidad con 14,2%, seguido por Colonia (20,2%) y San José (21,1%).
Diego Aboal, director del INE, informó que los departamentos que están en la frontera norte con Brasil, Artigas, Rivera y Cerro Largo tienen una tasa de informalidad “o de no registro a la seguridad social de las personas que están ocupadas” que ronda el 40%: “este es un elemento muy característico de los departamentos de frontera con el Brasil y creo que es parte de la información que es útil mostrar porque es parte de las cosas que permiten luego ver la fragilidad o precariedad de estos mercados laborales y también, eventualmente, orientar políticas públicas de largo plazo que permitan mejorar este tipo de situaciones”, indicó.
Aboal adelantó que estos informes se van a presentar de forma mensual: “alrededor del 18 al 20 de cada mes va a haber una nueva publicación como la que se hizo la semana pasada, y además estamos trabajando de forma fuerte para generar más información a nivel de los departamentos en el segundo semestre, en particular datos de demografía de empresas, es decir cuántas empresas nacen, cuántas empresas mueren, en qué sectores están naciendo. Esto va a ser también una información muy útil para evaluar la evolución de la actividad económica en los departamentos y lo vamos a divulgar de forma trimestral, pero es parte de esta política de generar mucha más información que sea útil para orientar las políticas públicas y el debate público en general”, puntualizó.
En cuanto a la situación del empleo a nivel país, dijo que “claramente” tenemos un proceso de recuperación “muy importante” del mercado laboral, “sobre todo a partir del segundo semestre del 2021; tuvimos un shock negativo muy importante durante el 2020, consecuencia de la pandemia pero el mercado laboral ha comenzado a recuperarse de forma muy fuerte en el segundo semestre del 2021. La última cifra que tenemos de tasa de desempleo, del mes de febrero, es de 7,3%, que es una cifra muy baja de tasa de desempleo; hay que ir muchos años para atrás para encontrar una cifra similar y cuando miramos el nivel de empleo, también esta en valores pre-pandemia. Entonces, habrá que ver si el mercado laboral sigue con esa dinámica pero ha sido una dinámica muy fuerte e importante en los últimos seis a ocho meses”, puntualizó.
Los datos indican que el departamento que tiene menor tasa de desempleo es Cerro Largo con el 2,8%.
Luego aparece San José y Maldonado, ambos con 3,6%. En este último, dada la época del año en que se realizó el estudio, puede haber incidido la temporada de verano y el trabajo zafral que se suele implementar.
Los que tienen la mayor tasa de desempleo son Salto (12,3%), Soriano (10,3%) y Río Negro (9,2%). En cuanto a la capital del país está muy cerca del promedio nacional con 7,2%. El informe revela que el menor desempleo está en los barrios costeros y el Centro de la ciudad, según el INE.
Foto: Telemundo.