TRAS CONOCERSE INFORME QUE HABLA DE ALTOS NIVELES DE CLOROFORMO Y FLORURO EN EL AGUA POTABLE DE MELO Y ALGUNAS ZONAS DEL INTERIOR, DESDE LA JUNTA DEPARTAMENTAL SOLICITAN INFORMES A LA OSE

Un informe de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua da cuenta de altos índices de fluoruro y cloroformo en muestras de agua obtenidas en el departamento de Cerro Largo.

A través de un pedido de acceso a la información pública la diaria obtuvo los datos del monitoreo en todo el país durante 2019 y 2020.

En la escuela rural 107, ubicada a tres kilómetros de Melo (Cerro Largo), se detectó 266 μg/l de cloroformo; el valor máximo permitido es 150 μg/l. También se tomó muestras en la ciudad y los resultados fueron similares (264 μg/l y 208 μg/l). “El cloroformo es el trihalometano más común y principal subproducto de la desinfección presente en el agua de consumo clorada”, señala la Guía para la calidad del agua potable de la Organización Mundial de la Salud (OMS). También se destaca que el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer lo clasificó como posible cancerígeno, ubicándolo en el grupo 2B. Los efectos tóxicos que se observan con mayor frecuencia son lesiones en el hígado.

En la escuela rural 37 de Quebracho, también en Cerro Largo, se encontraron niveles por encima del máximo permitido de fluoruro: 1,93 mg/l sobre 1,5 mg/l. En bajas dosis, puede ayudar a que los niños no desarrollen caries, pero en altas concentraciones puede tener efectos contrarios. “Las ingestas elevadas de fluoruro pueden producir efectos más graves en los tejidos óseos. Se ha concluido que existe un claro riesgo adicional de efectos óseos adversos si la ingesta total es de 14 mg/día e indicios que sugieren un incremento del riesgo de efectos en el esqueleto cuando la ingesta total de fluoruro supera los 6mg/día”, apunta la guía de la OMS. La Ursea añadió aclaraciones al pedido de acceso a la información. Sobre la situación particular de esta escuela planteó que “no había muestreado con anterioridad esta localidad” y que se “deberá plantear un plan de acción para resolver este incumplimiento”. (Extracto del informe de La Diaria)

Frente a esta situación, el edil nacionalista Peter Irigoyen planteó, en el seno de la Junta Departamental, un pedido informes a OSE que busca saber si lo que marca este reporte obedece a una situación puntual o configura una práctica frecuente por parte del ente sanitario: “estamos hablando que esto no lo dice Peter Irigoyen, lo dice la URSEA y la Facultad de Química, que son quienes realizan estos monitoreos, que si bien aclaran que son complementarios, no deja de ser preocupante porque la OSE estaría el tanto de la situación, por ejemplo, de la escuela 37 de Quebracho donde se registran niveles por encima del máximo, es decir estamos hablando de un exceso de fluoruro en el agua de Quebracho por encima del máximo permitido; si el límite máximo era 1,5, ahí tenía 1,93 y esto se va acumulando en el cuerpo y puede generar enfermedades, es decir puede tener mucha afectación en la salud y en el caso del escuela 107 del López Benítez, presenta cloroformo, que es un subproducto de la desinfección del agua para el consumo humano, niveles mayores al permitido porque estamos hablando que el máximo era de 150 μg/l y resulta que este monitoreo reveló que hay 266 μg/l en esa escuela y también en la ciudad de Melo, que resulta de los informes, que tenía 264 μg/l, o sea muy superior al límite máximo. Entonces, leí el artículo, me preocupé, fui hablar con Emilio Domínguez, él ya ha pedido algunas reuniones y ha solicitado informes para saber si esto fue algo puntual o se ha mantenido en el tiempo”, manifestó el integrante de la Junta Departamental, quien insistió en que el pedido informes estuvo dirigido directamente a la OSE “para conocer, frente a estos monitoreos que dieron mal, qué hizo la OSE y que va a hacer en el futuro para que esto no siga sucediendo; también el pedido informe fue a la URSEA para tener acceso a estos registros y también una carta al Intendente José Yurramendi explicándole el tema para que también pueda tomar medidas”, sentenció.

Para visualizar el informe completo:

https://ladiaria.com.uy/ambiente/articulo/2021/8/monitoreo-de-ursea-hallo-glifosato-en-el-agua-potable-de-muestras-de-florida-soriano-y-colonia-pero-en-niveles-permitidos/

Foto: La diaria