El Director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Diego Aboal, estuvo en el departamento en el marco de una gira tendiente a dar a conocer aspectos del próximo censo nacional previsto para el año 2023.
En la oportunidad también se anunció que el INE está en un proceso tendiente a generar estadísticas más específicas por departamento, ya que actualmente publica Montevideo y por lado todo el interior agregado: “la idea es comenzar a publicar en el interior, estadísticas a nivel desagregado por departamento”, dijo.
Paralelamente, ya se trabaja de cara a lo que será el próximo censo nacional, al que calificó como “la operación estadística más grande del país”.
En tal sentido indicó que el INE está generando un piloto en noviembre y en mayo de 2022, que implicará un relevamiento experimental en zonas pequeñas, lo que permitirá para probar toda la operativa.
Aboal reconoció que siempre se presenta algún problema y la forma de minimizar los inconvenientes es “probar, probar y probar tecnología y todos los elementos de la operativa” en forma previa.
Por otra parte, indicó que para la realización del censo, el INE habrá de contratar a varios miles de personas, gente de las propias localidades, para lo cual habrá llamados públicos para quienes estén interesados en trabajar como censistas.
Datos recogidos
“Los censos han ido evolucionando desde los censos de hecho, los que básicamente durante un fin de semana se recorre todo el país hacia censos de derecho que duran varias semanas. Una de las grandes ventajas de los censos de derecho es que si uno tiene que movilizar cientos de miles de personas para censar en el país, por ejemplo uno no puede usar dispositivos móviles debidos a los costos, en los censos de hecho uno sí puede usar dispositivos móviles que brindan más rapidez en el procesamiento de datos y más garantías. El mundo está transitando hacia censos de derecho o directamente hacia censos basados en registros administrativos que ni siquiera van al puerta a puerta”.
Censos de derecho
“Es a donde la persona reside habitualmente en vez de que en los censos de hecho cuando la encontrás el día en el que vas a censar. Es por esa distinción. El de hecho es dónde te encontré el día que estabas y el otro es por la residencia habitual”
Desarrollo del censo 2023
“Las opciones eran para realizarlo con mayor tiempo de planificación. La opción era el 2022 o 2023. Queremos hacerlo primer semestre del 2023 para acoplarlo de los ruidos políticos. Estos grandes operativos también son usados en discusiones políticas, por eso el primer semestre del 2023 parece ser razonable.
El censo recoge algunas características de las personas y de las viviendas. De los habitantes algunas de las menciones como elementos vinculados al género, por ejemplo y luego características de la vivienda que nos permiten identificar algunas carencias y de las zonas en las que viven parte de la población. Una foto muy nítida en espacios muy chicos”.
Cuestionario
“Estamos en plenos procesos revisión del cuestionario, por ejemplo cómo preguntar el género o la raza, por eso estamos revisando todo el cuestionario del 2011 y comparando con el próximo. Sobre estos temas estamos abiertos, temas que antes no se preguntaban antes y por eso ahora estamos revisando de cómo preguntarlos. La persona también tiene que autoidentificarse, es decir, me identifico como afrodescendiente”.
Respecto a cuánto demorará la operativa del censo, Aboal puntualizó que “más que cuánto va a demorar, el asunto es cuando vamos a publicar la información y la calidad de dicha información”, no obstante estimó que el procedimiento completo llevará “unos dos meses”.