CERRO LARGO POSTULÓ ANTE PAGE PROYECTO PARA GENERAR UN CENTRO DE COMPOSTAJE EN LA PEDRERA

LA INICIATIVA INCLUYE LA BENTONITA PROCESADA DE BAÑADO DE MEDINA, QUE SEGÚN SE SUPO UNA EMPRESA ESTARÍA INICIANDO SU PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO

Representantes de la Dirección General de Promoción, Desarrollo y Empleo de la Intendencia de Cerro Largo participaron, conjuntamente con el equipo de Medio Ambiente, en el Congreso Regional de Economía Circular del programa PAGE, que tuvo lugar el pasado fin de semana en la ciudad de Minas, departamento de Lavalleja.

En la oportunidad, la delegación arachana presentó una propuesta para solucionar el tema del vertedero de La Pedrera.

El director de esta área, Wilson da Rosa, se mostró optimista ya que la iniciativa fue muy bien recibida por parte de varias autoridades nacionales, existiendo el compromiso institucional para la implementación del mismo: “participamos en el Congreso de Economía Verde e Inclusiva y de Economía Circular en lo que es la región este, donde también participó la intendencia de Montevideo, Canelones, Maldonado, Lavalleja, Rocha y Treinta y Tres, donde postulamos dos proyectos pero el planteo más importante fue la eliminación del vertedero de La Pedrera y la contaminación que tenemos en el arroyo Conventos y la verdad que gustó mucho la propuesta, que en realidad nosotros ya habíamos puesto a consideración de la Facultad de Ciencias, en oportunidad de la reunión que tuvimos por el Geoparque, que les había gustado mucho y querían trabajarlo con nosotros. Entonces, llevamos para validar esta propuesta, se vio con muy buenos ojos y fue la propuesta que más diferencial dio por la solución práctica, concreta, para un problema endémico que es muy importante para nuestro departamento y en particular, para la gente que vive en ese lugar”, manifestó el jerarca comunal, quien sobre la propuesta en concreto, explicó que consiste en utilizar la bentonita de Bañado de Medina, “que es de los mayores filtrantes del mundo, entonces aprovechar eso para filtrar los lixiviados que genera el vertedero; primero que nada hacer un trabajo con ingeniero cinco, que de esto está a cargo el responsable de Medio Ambiente, Emilio Domínguez, con quien hemos trabajado mucho este proyecto, por lo que se va a hacer todo un especie de aterrado, después se le va a aportar cal porque la cal reduce la materia en un 80% y la gran ventaja que tiene es que los grandes vertederos, como el de La Pedrera, los suelos quedan ácidos por la contaminación y la cal lo que hace es reducir esa acidez y vuelve un poco más alcalinos los suelos, casi pH neutro. Entonces, ya hicimos contacto con la empresa Cementos del Plata en Treinta y Tres, que tiene montañas de cal de tercera que no utiliza, que para ellos es un problema y estarían dispuestos a colaborar con nosotros”, expresó.

Respecto a la bentonita, sabido es que hoy una empresa exporta a granel el producto de la zona de Bañado de Medina a Brasil pero, informó da Rosa, “la gran noticia detrás de todo esto que la empresa brasileña, con la que hemos trabajado desde el primer día para que se instale en Cerro Largo, la semana pasada ya depositó la garantía en el Banco Hipotecario para empezar con la explotación, sólo faltan unos permisos del gobierno, por lo que la empresa se estaría instalando en Cerro Largo y con esa bentonita procesada que vamos a tener más la cal que vamos a obtener de esa zona de Treinta y Tres, con esos productos se estaría iniciando este proyecto, que además cuenta con el aporte de la UTEC que se comprometió a generar un robot, que ya está trabajando en él y hacerlo como plan piloto para Cerro Largo, que clasificaría a través de sensores los distintos materiales, ya sean metales, plástico, nylon, bolsas, se comprometió la UTEC con esa parte, la OPP también a ayudarnos con los fondos para la implementación de este proyecto y este programa PAGE, dentro del cual postulamos, está financiado por Naciones Unidas, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Industria, entre otros, y todos se fueron muy comprometidos con esta postulación que presentamos, y esto es lo que nos deja comprometidos”, puntualizó, explicando que la puesta en marcha de este proyecto implicará la habilitación de un “gran centro de compostaje que permita generar fertilizante orgánico para que los pequeños chacreros de la vuelta del departamento, que estamos hoy empezando prepararle la tierra, aportarles también ese fertilizante que vamos a sacar de del vertedero”, señaló.

Según dijo, el proyecto seguramente demandará “unos meses” de estudio pero la expectativa es que en un plazo “no mayor a un año ya estemos metiéndole el diente a todo esto”, sentenció.