COLONOS DENUNCIAN EL “DESANGRADO” DEL INSTITUTO DE COLONIZACIÓN

POR QUÉ DE COLONIZACIÓN”, SE PREGUNTAN ANTE EL ANUNCIO DEL EJECUTIVO DE TRASLADAR RECURSOS DEL ORGANISMO PARA ATENDER LA PROBLEMÁTICA DE LOS ASENTAMIENTOS

El Movimiento Por la Tierra, la Mesa Nacional de Colonos, Colonos y Aspirantes de la regional Melo, Aspirantes de Tierra de Tacuarembó y la Cooperativa Agraria de Fraile Muerto, entre otras organizaciones, firmaron una Declaración Pública que busca sensibilizar a las autoridades ante lo que consideran como un “vaciamiento económico” del Instituto Nacional de Colonización.

Nuestros gobernantes últimamente han desangrado la institución desafectando miles de hectáreas de tierra que nos pertenecían a todos los uruguayos, pasaron o próximamente pasaran a manos privadas. Medida esta que a pesar que afecta más de 70.000 hectáreas, beneficia a muy pocos colonos propietarios que no son los más pobres y necesitados”, establecen en la nota, al tiempo que también cuestionan la suba de rentas: “en plena crisis de esta pandemia que nos afecta a todos nuestros gobernantes subieron las rentas en cifras que en muchos casos alcanzaron porcentajes de más de 30 %”.

Uno de los voceros del movimiento, representante del grupo de colonos de Cerro Largo, Iván Revello, dijo que el objetivo de la declaración pública fue, más que nada, hacer llegar a la opinión pública la disconformidad que existe por parte de estos organismos frente a esta política que se está implementando por parte del actual Ejecutivo: “la idea es poner en conocimiento de la opinión pública la amargura y la decepción porque esperábamos en este período lograr un cambio en el funcionamiento del Instituto, apoyarlo y mejorarlo pero la verdad que fue una cortada de piernas porque de un funcionamiento malo pasamos ahora a tener esta mengua en los recursos que realmente da por tierra muchas aspiraciones”, manifestó el productor departamental, quien de esta forma se pronunció ante el anuncio del Poder Ejecutivo de trasladar recursos de Colonización para atender la problemática de los asentamiento: “por qué de Colonización, porque ese dinero también es para ayudar a personas que por sus propios medios no van a poder lograr tierras para producir, para asentarse en el campo. Entonces, por qué de acá; si no ponemos a mirar Colonización no es un recurso del Estado que está inactivo, cuando se ponen 2000 millones de dólares para hacer el Ferrocarril Central, se invierte en una cosa que el gobierno prevé que va a tener retorno y cuando se invierte en Colonización el retorno ya está porque los colonos usufructan la tierra pero además pagan la renta”, afirmó.

Revello informó que en la actualidad existen unos 6000 colonos en todo el país: “esos colonos producen para su sustento, para poder progresar con su familia, para reinvertir en su predio y además para darle un retorno al Estado; lástima que 6000 colonos no da para hacer funcionar una institución con 240 funcionarios”, puntualizó, recordando además que una de las primeras medidas del nuevo Directorio del INC fue “subir” las rentas: “en aquel momento nosotros lo que pedíamos era que hubiera un poco más de conocimiento del Directorio, llegar a las Regionales y ver el funcionamiento mismo del Instituto campo afuera para después analizar esa otra parte, porque como bien lo dijo el Presidente de Colonización, todo lo que se recauda por rentas va directamente al financiamiento del funcionamiento del Instituto, que es bastante dinero para solamente hacer funcionar esta institución”, indicó.

A LA OPINIÓN PÚBLICA.

Los colonos reunidos en este día expresamos :

La familia colona integrada mayoritariamente por pequeños productores que vivimos en el medio rural , queremos expresar nuestra profunda amargura y decepción por los diversos hechos que nos vienen afectando y crean desánimo e incertidumbre en nuestro sector.

En un periodo de menos de dos años hemos padecido un progresivo desmonte de nuestro INC.

Herramienta la cual y a pesar de sus imperfecciones , nos ha servido a numerosas familias y también al país creando riquezas .

Estas no solo económicas, si no sobre todo de personas de bien y de arraigados hábitos de trabajo.

Nuestros gobernantes últimamente han desangrado la institución desafectando miles de hectáreas de tierra que nos pertenecían a todos los uruguayos , pasaron o próximamente pasaran a manos privadas. Medida esta que a pesar que afecta más de 70.000 hectáreas, beneficia a muy pocos colonos propietarios que no son los más pobres y necesitados.

En plena crisis de esta pandemia que nos afecta a todos nuestros gobernantes subieron las rentas en cifras que en muchos casos alcanzaron porcentajes de más de 30 %.

No llevaron en cuenta nuestro legitimo reclamo considerado por ley de que alguien de nosotros integrará los lugares de decisión de la institución. Decisiones que después afectan nuestras vidas y de nuestras familias y son tomadas por políticos que en la mayoría de los casos desconocen totalmente nuestra realidad. Hoy nos explicamos el porqué de esto último.

Las medidas citadas más arriba nos afectan de lleno, sin embargo la más preocupante es la anunciada el pasado 1 de julio. Donde a quienes ya accedimos a un pedazo de tierra no nos perjudica directamente .

Si coarta la posibilidad de muchas familias de pequeños productores o asalariados rurales desarrollarse como algún día lo hicieron las nuestras.

Nos sorprende a nuestro modesto entender la desinteligencia de trasladar recursos para combatir asentamientos , desarmando un instrumento muy efectivo en lograr ese objetivo. Que a servido de traba para que ese flagelo no avance más rápidamente, siendo una de las pocas políticas sociales que fomenta el trabajo digno con la permanencia de las familias TRABAJANDO en la tierra aportando divisas para el país .

Somos conscientes como gente de campo de nuestras limitaciones , de preparación y estudios,en el fondo quizás la clase política les asista la razón y ya estén planificado o tratando de atenuar el Uruguay del futuro donde los anillos de pobreza alrededor de las ciudades aumentarán exponencialmente .

Esas limitaciones no nos permiten ver, o quizás nos negamos a ver esa realidad de vivir en un país tan rico , pero donde la pobreza avanza al galope.

Exhortamos a nuestras autoridades a no desistir, y en vez de solamente trasladar recursos , multiplicarlos en el combate de asentamientos ya constituidos y especialmente evitar los que asoman en un futuro próximo, que de llevarse a cabo este vaciamiento económico a nuestra institución (INC) con seguridad seremos los próximos en agrandar lo que hoy estamos hablando en combatir.

Apoyan:

• Movimiento por la tierra y contra la pobreza.

• Mesa Nacional de Colonos.

• Sociedad Fomento Guaviyu..

• Colonos y aspirantes regional Melo.

• Aspirantes de tierra de Tacuarembó.

• Cooperativa Agraria Limitada de Fraile Muerto ( Calframu)

• Grupo de aspirantes a colonos de San Jacinto y Totoral del Sauce.