Y AGREGÓ: “IMPORTA MUCHO MÁS LA CANTIDAD DE GENTE QUE TENGAS QUE SEPA HACER COSAS MÁS COMPLEJAS CADA VEZ, QUE TENER FÉRTILES TIERRAS, HIERROS, ORO O PETRÓLEO”
Uno de los precandidatos a la Presidencia de la República por el Frente Amplio visitó en las últimas horas el departamento de Cerro Largo.
El Ing. Daniel Martínez realizó una recorrida que incluyó la ciudad de Río Branco y luego su presencia en la capital departamental.
Ya en Melo realizó una caminata por la zona este de la ciudad, donde en inmediaciones de las viviendas de INVE, ya en la nochecita, participó de un acto político.
Previo a ello el ex intendente de Montevideo realizó una recorrida de prensa y también visitó algunas industrias emblemáticas del departamento como es la planta de Coleme.
Tras reunirse con la directiva de la cooperativa láctea, Martínez fue consultado por Atlas: “yo creo que agregar valor a todo lo que uno hace es parte del secreto en naciones que han entendido que el camino es el desarrollo tecnológico y agregarle valor a lo que se hace, para no quedarse estancado, o sea cuando se habla que hoy en día dos de cada tres niños, o cuatro de cada siete dicen otros, que nacen en esta época van a trabajar en oficios o tareas que hoy no existen, estamos hablando de un mundo que cambia a una velocidad difícil de imaginar, entonces hay que hacer entender que a la actividad primaria, que ha sido la característica de nuestro país, hay que mantenerla pero también sumarle más valor agregado, más excelencia, más diversificación para lograr competir en el mundo y no creer que alcanza por tener praderas fértiles”, manifestó, ejemplificando con el proyecto de Holanda que en los últimos 15 años, en base a la tecnología, pasó a ser el segundo país exportador de alimentos del mundo: “es la cuarta parte de Uruguay y además tienen cinco veces más bocas que alimentar que nosotros, pero ese país, en base a tecnología, logró producir y ser, después de Estados Unidos, el segundo exportador de alimentos del mundo. Por lo tanto, creo que es momento de que entendamos todos que si nos dormimos la siesta y creemos que solamente con la riqueza de nuestra tierra la producción tradicional, como lo hemos hecho hasta ahora, alcanza, le estamos errando; conocimiento, variedad, innovación, educación porque hoy estamos contentos porque se ha logrado ser el país de Latinoamérica que genera mayor riqueza por año por habitante y el que redistribuye mejor, pero no podemos quedarnos con eso”, agregó.
Frente a este nuevo desafío, Martínez visualiza un Estado que articule con el sector privado para “ser un motor que favorezca el desarrollo”, insistiendo en que la riqueza de un país se mide en función del conocimiento: “importa mucho más la cantidad de gente que tengas que sepa hacer cosas más complejas cada vez, que tener fértiles tierras, hierros, oro o petróleo. Hay países que han tenido una riqueza natural descomunal y cada vez están peor porque no entendieron que tienen que diversificar y tienen que sumar conocimiento, tecnología, ciencia, para ese lado lo veo yo”, enfatizó.