PRESIDENTE DE UNASEV A FAVOR DE SANCIONES MÁS SEVERAS POR USO DE CELULAR AL VOLANTE
“YO CREO QUE HAY QUE SER MUY ESTRICTO EN ESTO PORQUE LAS CONSECUENCIAS ESTÁN A LA VISTA Y SON MUY GRAVES”
Desde la Unidad Nacional de Seguridad Vial valoran positivamente el actual nivel de dialogo y coordinación con la Intendencia de Cerro Largo.
Se confirma además que UNASEV pondrá a sus técnicos en el área de Ingeniería Vial a disposición de la Comuna, reafirmándose así la voluntad del organismo nacional en cooperar para mejorar la situación del tránsito en nuestro departamento.
Alejandro Draper, presidente de UNASEV, dio detalles del Plan Estratégico previsto para el quinquenio: “nosotros no tenemos dudas que la línea que hay que seguir es lo que dice la ley, si la ley está hay que acogerse a lo que dice la ley, sin duda alguna y así es nuestro trabajo en todo sentido; estando la ley, hay que cumplirla a rajatabla pero además lo que nosotros queremos es seguir avanzando, no estancarnos en temas que ya han sido resueltos y cuando digo esto fundamentalmente me refiero, por ejemplo, a lo que hace a algunas causas de los siniestros, como son las distracciones y el uso de los celulares, la velocidad, etc., seguir avanzando”, manifestó el jerarca, quien se mostró a favor de aplicar sanciones más duras al constatarse este tipo de distracciones: “yo creo que hay que ser muy estricto en esto porque las consecuencias están a la vista y son muy graves; sin duda alguna hay que fiscalizar, más allá de empezar por la enseñanza, que es adonde nosotros también apuntábamos pero va encadenado con la fiscalización”, señaló.
SITUACIÓN DE EMERGENCIA
En otro orden, Draper reitero que antes de marzo de 2020, cuando se detectan los primeros casos de coronavirus, el país debería haber declarado la emergencia por las consecuencias de la siniestralidad vial.
Según informó, comparativamente con el año 2019, Uruguay cerró el año anterior con 68 fallecidos menos por accidentes de tránsito y si bien las cifras, en lo que va de enero, son inferiores a igual periodo de 2020, no son significativas, opino el presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial: “tendríamos que haber declarado la emergencia en cuanto a la siniestralidad vial porque veníamos con un 40% más de fallecidos que el año 2019; tuvimos dos meses con un 40% menos de movilidad, que fue del 15 de marzo al 15 de mayo, y después la movilidad fue muy similar a la de siempre, finalizando, que no quiere decir que para nosotros sea tarea cumplida, porque un fallecido esa es mucho sin duda alguna, con 68 fallecidos menos el año pasado y estos primeros días, enero siempre ha sido un mes de muchísima siniestralidad, estamos por debajo del año anterior pero no en cifras que serían muy importante”, sentenció.