EN SETIEMBRE QUEDARÍAN OPERATIVAS LAS UNIDADES LOCALES DE SEGURIDAD VIAL

A MEDIADOS DE MES TAMBIÉN COMENZARÍA EL PLAN PILOTO DE EDUCACIÓN VIAL A NIVEL DE LICEOS DEL DEPARTAMENTO

Desde la UNSEV confirman que sobre el 14 de setiembre estaría comenzando en Cerro Largo un plan piloto dirigido a estudiantes de Educación Secundaria.

El referente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial, Dr. Norberto Borba, informó además que en la segunda quincena de este mes también quedarían conformadas las unidades locales que tendrán como principal objetivo concientizar y sensibilizar en lo que respecta al tema tránsito: “en Cerro Largo se va a estar implementando un plan piloto con Secundaria, que estaría comenzando alrededor del 14 de setiembre, que sería la fecha de lanzamiento, que es un piloto muy interesante con una materia optativa, tampoco es curricular, y lo otro que vamos a empezar también en setiembre es a trabajar con las Unidades locales de Seguridad Vial donde necesitamos imperiosamente el involucramiento de la ciudadanía y de las organizaciones ciudadanas para la difusión, prevención y promoción de la seguridad vial, que es otra de las formas para bajar la siniestralidad vial que es adonde apostamos en el camino a largo plazo; tenemos medidas a corto, a mediano y a largo plazo para lograr ir cambiando”, manifestó el profesional, quien informó que en la actualidad el costo para el Estado para la asistencia de personas involucradas en este tipo de siniestros implica casi un 2% del PBI, “estamos hablando de 1400 millones de dólares por año y la carga global, o sea el ciudadano que muere o el ciudadano que queda con una incapacidad permanente o transitoria le cuesta al país un 1% del PBI, o sea unos 600 millones de dólares más que deja de producir o que el Estado tiene que gastar en contenerlo sin contar con la rehabilitación que es otro debe que tenemos”, agregó.

Borba explicó que a nivel país existen dos franjas etarias “bien definidas” en lo que respecta a la mayor afectación por esta causa: “donde tenemos mayores siniestros es en la franja entre 15 y 35 años y por otro lado tenemos un segundo pico en los 70 años. Es un impacto social importante, una enfermedad que lleva casi un 3% del PBI no te deja avanzar, la educación reclama un 6% y nosotros perdemos 3 en esta enfermedad”, sentenció.