DESDE EL HEMOCENTRO DE MALDONADO SE INFORMA QUE AQUELLAS PERSONAS RECUPERADAS DE COVID 19 Y QUE SE HAYAN VACUNADO CUALQUIERA SEA LA DOSIS, PODRÁN SER DONANTES DE PLASMA CONVALECIENTE.
Contrariamente a lo que se venía manejando horas atrás, la actualización de los procedimientos en los procesos de la lucha contra el COVID, hoy permite derribar el impedimento a los vacunados de ser donantes de plasma convaleciente; esto permitirá contar con mayor cantidad de donantes, para obtener y aplicar plasma procedente de recuperados el que una vez aplicado, aumenta la respuesta del sistema inmunológico a la infección haciendo que la enfermedad sea más corta y menos grave.
Mayores posibilidades.
El 43% de los rechazos para poder ser posible donante, se da en las mujeres debido al impedimento de quienes hayan cursado embarazo alguna vez. El siguiente obstáculo se daba (hasta el momento) en las personas vacunadas que comprendían el 34% de los rechazos; el 23% restante responde a Tatuajes, Piercing, Medicación, etc.
Desde inicio de la Pandemia, el Hemocentro ha venido trabajando en contacto con profesionales, y organizaciones especializadas para poder acceder al conocimiento y estudios que se desarrollan internacionalmente para la aplicación de Plasma Hiperinmune.
Ante escenarios desconocidos, los cambios de los procesos y aplicación de los mismos se dan de forma continua; aplicarlos en procura de salvar vidas requiere enfrentar situaciones sin antecedentes, y tomar decisiones.
Liderado por Eduardo Henderson, Gte. Gral. de ASSE, Instituto Pasteur y Hemocentro, conforman un grupo de trabajo que en las últimas horas mantuvo contacto con el MD, PHD Arturo Casadevall de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos, el que indicó se podrá utilizar plasma de personas que cursaron Covid-19 ya vacunadas; esta actualización en el proceso de captación permitirá aumentar la cantidad de donantes.
Un 70% mejor
Estudios indican que en un 70% de los casos, se produce una mejoría de los pacientes cuando se los trata con plasma convaleciente, antes de las 72 horas de su inicio.
De las muestras que se obtienen, sólo entre el 18 y 22% tienen los suficientes valores de anticuerpos para poder ser utilizados en los pacientes.
UMA accesibilidad para el donante de plasma.
El procedimiento de obtener plasma convaleciente ya se está realizando en diferentes localidades, y coordinando con diferentes destinos del país, como ya ha ocurrido en Florida, Chuy, Montevideo y el próximo viernes será en Cerro Largo.
La primer Unidad Móvil de Aféresis (UMA) evita al donante tener que trasladarse de su lugar de residencia. Esta modalidad ha despertado el compromiso y solidaridad de instituciones y organizaciones, que en coordinación con Hemocentro están organizando jornadas de extracción en sus ámbitos.
Actualización de requisitos para donar Plasma Convaleciente.
-Quien tenga entre 18 y 65 años
-Que pese más de 50 kilos
-Vacunados contra COVID (no importa la dosis, ni vacuna)
-Quienes hayan cursado la enfermedad, podrán hacerlo a los 14 días de recibida el alta, hasta 6 meses después.
Quien no puede donar.
-Quien haya recibido alguna transfusión en el último año.
-Mujeres que hayan tenido embarazo en algún momento de su vida.
Las mujeres que han estado embarazadas en algún momento de su vida no pueden ser donantes de plasma por Covid19, porque si han tenido hijos o han sufrido algún aborto, pueden generar anticuerpos que podrían ser perjudiciales para los enfermos de Covid19 que recibieran su plasma. La misma situación se puede dar en el caso de personas que en algún momento de su vida han recibido sangre, es decir, han sido transfundidas.
Los anticuerpos generados durante el embarazo o en una transfusión, podrían provocar una reacción grave a la persona receptora del plasma, por lo que los proyectos de investigación con plasma de enfermos convalecientes del Covid19 se centran, en estos momentos, en hombres y mujeres no embarazadas que no han recibido sangre en el último año.
A quienes se aplicará el Plasma obtenido.
Funciona en los mayores de 65 años con comorbilidades y en mayores de 75 sin comorbilidades que estén cursando la enfermedad; se les realizará la transfusión, en los primeros tres días de estar cursándola; esto transforma al COVID19 en una patología menos agresiva, y evita llegar a internaciones en CTI, requerimientos de respiradores, e incluso fallecimiento del paciente.
Aquellas personas que están fuera del rango de edad que indica el protocolo, el criterio de evaluación para la aplicación, queda entre médico tratante y médico hemoterapeuta.
Qué es Plasmaféresis
La plasmaféresis es un procedimiento por el cual se extrae solamente el plasma (la parte líquida) de la sangre donde se encuentran los anticuerpos contra el SARS-COVID-19. Estos anticuerpos son luego utilizados para tratar a otros pacientes. A diferencia de la donación de sangre habitual, mediante la plasmaféresis es posible obtener plasma sin los glóbulos rojos y demás células sanguíneas por lo cual el procedimiento puede repetirse regularmente cada 3 días si fuera necesario. El procedimiento de plasmaféresis se lleva en estos momentos en el Hemocentro Regional de Maldonado, en la Unidad Móvil de Aféresis (UMA) y Servicio Nacional de Sangre.
El acto se realiza mediante una sola punción venosa de un kit estéril y descartable, donde se extrae una pequeña cantidad de sangre, el equipo separa los componentes de la sangre, deriva el plasma a una bolsa y reintegra el resto de los componentes. Este procedimiento se realiza continuamente durante 30 a 40 minutos.