INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA: DOS NUEVAS ESCUELAS SERÍAN INAUGURADAS ENTRE MARZO Y ABRIL DE ESTE AÑO

AL TIEMPO QUE SE ESTIMA PARA AGOSTO LA ENTREGA DE LA OBRA DEL POLO TECNOLÓGICO DE UTU

Confirman la pronta inauguración de dos nuevos centros educativos de Primaria en el departamento.

La arquitecta residente de ANEP ratificó lo que ya habíamos adelantado respecto a que a mediados de mes se estaría entregando el jardín de barrio Dársena y sobre fines de este mes o principios de abril, la nueva escuela en barrio Los Vascos.

Laura Echevarria también destacó el avance que registra la obra del Polo Tecnológico de UTU, construcción que debería estar finalizada en el mes de agosto: “son obras que, como ya lo podrá haber visto la población, se hicieron con procedimientos constructivos diferentes a los tradicionales lo que permitió plazos de entrega mucho más acotados que una obra tradicional, a través del sistema de Participación Público Privado”, manifestó la técnica, quien confirmó que a mediados de marzo se entrega la obra del jardín de zona norte, en tanto la escuela de la zona este se estima sobre fines de marzo, principios de abril: “se está haciendo un gran esfuerzo porque también el plazo de entrega es aproximadamente ese, pero además está en marcha la obra del Polo Tecnológico, por la calle Miguel Barreiro, que también avanza de forma importante, lo que pasa que es una obra bastante más grande que las otras pero está en marcha y va a estar terminada en el correr de este año, aproximadamente en agosto, la idea es esa”, puntualizó.

Según informó Echeverría, el jardín tiene seis aulas, en tanto la escuela de barrio Los Vascos cuenta con nueve salones: “todo el mismo tipo de construcción, son paneles con aislación térmica que van encastrados unos con otros, los techos también son paneles térmicos, el mismo sistema de construcción”, indicó.

Si bien hubo ofrecimientos de parte de la Intendencia departamental de espacios que podrían funcionar como a aulas, por ejemplo gimnasios e incluso habría algún tipo de conversación con representantes de comisiones barriales, “en principio el mayor esfuerzo fue que los propios centros pudieran contemplar todos los grupos, en primer lugar por un tema de horas docentes, auxiliares de servicio, por la comodidad de funcionar todo en un mismo centro, pero se tuvieron que utilizar espacios que antes no se utilizaban como aulas para poder cumplir con el protocolo sanitario”, sentenció.