EL SUBSECRETARIO AMARILLA INSISTIÓ EN LA IMPORTANCIA DE PROMOVER “CIRCUITOS SELECTIVOS” DE CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS
TAMBIÉN SE REFIRIÓ AL ÁREA PROTEGIDA DE CENTURIÓN Y SIERRA DE RÍOS
“PODEMOS NOMBRAR A TODO EL URUGUAY COMO ÁREA PROTEGIDA PERO DESPUÉS SI NO LO CUIDAMOS, EL AVANCE ESTÁ SOLAMENTE EN EL PAPEL”
En el marco de la visita al departamento del subsecretario del Ministerio del Ambiente, se concretó una reunión entre Gerardo Amarilla y el intendente José Yurramendi, donde el tema deposito final de residuos estuvo sobre el tapete.
El representante ministerial anuncio además, para la próxima semana, la instalación de un grupo especial de trabajo con la participación de técnicos de esa Secretaría de Estado y del Congreso de Intendentes para analizar la realidad de las Intendencias en materia de disposición final de residuos: “fue la primera reunión con las nuevas autoridades a los efectos de definir los temas que tenemos para trabajar en común, las preocupaciones de la Intendencia; el Ministerio del Ambiente es el encargado de la política ambiental a nivel nacional pero en cada departamento las Intendencias son factores claves, socios en el trabajo, por eso es importante conocer la agenda de temas que tiene la Intendencia y ver de qué manera podemos comenzar a trabajar en conjunto”, manifestó Amarilla, quien adelantó que se está promoviendo un trabajo coordinado con el Congreso de Intendentes: “la semana que viene ya se conformará un equipo de trabajo técnico, entre el Ministerio Ambiente y el Congreso de Intendentes, a los efectos de ver las prioridades y los temas vinculados a la disposición final y la gestión de residuos en general porque tenemos una ley integral de residuos, este año la idea es reglamentarla pero obviamente es importante mejorar el trabajo y la gestión de cada una de las Intendencias, todo el tema de la recolección, mejora del tema del reciclaje y a partir de eso la economía circular. Para eso hay que trabajar mucho el tema educación, la conciencia ciudadana y la gestión de la propia Intendencia, que tendrá que hacer circuitos selectivos entre residuos que se reciclan y orgánicos”, agregó.
El jerarca ministerial reconoció que “en algunos casos” se han registrado importantes avances en esta materia, incluso algunos municipios han realizado un trabajo “un poquito más firme” con una gestión bastante exitosa en materia de residuos, que repercute no solamente en una mejora ambiental y en la calidad de vida de los habitantes de la localidad sino también baja los costos para los gobiernos departamentales y municipales: “Rocha tiene un avance bastante importante con un relleno y una planta de reciclaje que es de primer nivel, pero mantiene algunos problemas en lo que respecta a la locomoción y conducción de los residuos de otras zonas del departamento a la capital; lo mismo pasa con Río Negro. Hay avances en algunas Intendencias, Paysandú tiene un trabajo muy bueno pero creo que hay que seguir mejorando y extendiendo las buenas experiencias al resto del país”, indicó.
RESERVA EN CENTURIÓN
El subsecretario Ambiente visitó el área protegida de Centurión y Sierra de Ríos, donde estuvo en contacto con algunos vecinos y productores de la zona: “sabemos que tenemos un conflicto, sabemos que tenemos una situación que fue mal resuelta en el periodo anterior, gente dolida, gente molesta, gente inquieta y ahí tenemos que ver de qué manera, en principio, abrimos un ámbito de diálogo porque creo que no podemos celebrar el nacimiento de un área protegida o reserva, que puede generar oportunidades de desarrollo para un lugar y que además es una zona de especial cuidado y de riqueza para el departamento y para el país por su biodiversidad, por su flora y por su fauna, no podemos comenzar ese proceso teniendo juicios y problemas pendientes. Tenemos que resolverlos y por eso mi presencia en la zona, mirarnos a la cara, escuchar a la gente y ver de qué manera podemos avanzar en un diálogo constructivo en el que nos pongamos de acuerdo en los puntos que podamos y a partir de allí construir un área que sea para disfrutar no solamente por los arachanes sino para el resto de los uruguayos”, puntualizó Amarilla, quien no descartó la posibilidad de reducir el área a incluir en esta reserva: “es una posibilidad que está planteada, aunque evidentemente una reducción del área podría verse como un retroceso, también me pregunto ampliar el área y no cuidarla, ampliar el área y que le invada la cabra como está sucediendo en la Quebrada de los Cuervos o la glidicia, que es la acacia negra que invade en Farrapo, no es un retroceso?; podemos nombrar a todo el Uruguay como área protegida pero después si no lo cuidamos, el avance está solamente en el papel y no en la realidad. Creo que hay que ser en esto muy consciente, muy criteriosos y también tener mucho cuidado con los derechos de los ciudadanos”, sentenció.