DR. CABALLERO: “ESTOY CONVENCIDO QUE LOS QUE TUVIMOS EL COVID PODEMOS AYUDAR”
El Director del Hospital de Melo participó de la reunión con otras autoridades departamentales y representantes del Hemocentro de Maldonado, donde se definieron los detalles de la primera donación de plasma en nuestra ciudad, prevista para el próximo viernes 7 de mayo.
El Dr. Ricardo Caballero, que además estaría en condiciones de presentarse a la jornada de donaciones ya que superó la enfermedad por covid recientemente, dijo que la evidencia científica demuestra que los primeros tres días posteriores a la confirmación del caso serían claves para la efectividad de este procedimiento: “estoy convencido que los que tuvimos el covid podemos ayudar, los que tuvimos la suerte de andar bien, buscar si tenemos los anticuerpos suficientes y entonces ser donante de plasma porque eso puede ayudar a un grupo determinado de ciudadanos que cumplan determinados criterios. Entonces, el próximo 7 de mayo vamos a hacer una gran campaña de detección de voluntarios y es un esfuerzo de todas las instituciones del departamento donde está la Intendencia, Hospital, Dirección Departamental de Salud, RAP y creemos que es bien bueno, que suma porque la pandemia nos deja lo peor pero también lo mejor de nosotros y entre lo mejor es que la gente es solidaria, hay muchísima gente que quiere ayudar donando plasma y por eso los estamos convocando a que el 7 concurran a la Plaza Constitución, todas aquellas personas que hayan tenido covid y que puedan permitir que estudien si se generaron los anticuerpos para poder ser donante“, puntualizó, explicando que en un primer momento, cuando se empezó a utilizar el plasma, los resultados no fueron muy alentadores y además su autorización en cuanto al uso médico, data de hace muy poco tiempo: “son estudios que se están haciendo a nivel mundial, que se están evaluando y cuando se empezó, en la primera etapa, que fue el año pasado, veíamos que no daba resultado pero después descubrimos que los resultados eran positivos si se hacía en los primeros tres días; si se hace después de los tres días, no da resultado. Entonces, condiciones o patologías de riesgo que haga pensar que puede tener una mala evolución, en esos casos hay que hacerlo rápidamente y ahí es donde se ve la diferencia; eso va a depender, primero, de que nosotros pautemos quiénes son las personas de riesgo que aún teniendo covid y sintiéndose muy bien, hay que hacerles plasma y eso tiene que quedar por escrito, tiene que ser manejada por los seguidores de covid, que nosotros tenemos grupos de médicos y de administrativos que siguen los covid por teléfono, y el primer contacto que tiene el médico con ese paciente covid tiene que preguntar si cumple con los requisitos para recomendar el plasma antes de que pasen los tres días porque después de los tres días ya no tiene efecto. Entonces, hay que analizar cuánto plasma podemos conseguir, cuánto plasma podemos tener a disposición y cuántos candidatos podemos encontrar para administrar el plasma, y en eso es en lo que vamos a estar trabajando en estos días”, sentenció.