LAGUNA MERÍN: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

HIDROVÍA, PUERTO DEPORTIVO, PRODUCCIÓN Y TURISMO

Diferentes personalidades del ámbito político, técnico y empresarial coincidieron este martes en Lago Merín para profundizar sobre la importancia de la concreción del proyecto de la hidrovía que conecte este punto del país con el sur de Brasil.

El seminario “Laguna Merín: Desafíos y Oportunidades”, organizado por la Cámara de Representantes, Escuela de Gobierno y la Intendencia de Cerro largo, tuvo como principal objetivo establecer políticas interinstitucionales que proyecten este punto estratégico que desde hace mucho tiempo es considerado como un lugar apropiado para formar parte de una conexión fluvial con Brasil.

UN ANTES Y UN DESPUÉS”

El intendente José Yurramendi, en el acto de apertura de la jornada binacional, ya que también contó con la participación de autoridades de Brasil, resaltó la importancia de la hidrovía, afirmando que su concreción significaría “un antes y un después” para toda esta región: “es un antes y un después porque nos va a permitir ser competitivos en la producción, que va a significar desarrollo económico e inversiones de las que ya están cerca, de las que pueden incrementarse pero también, a futuro, nuevas inversiones que signifiquen empleo para nuestra gente. Nuestro departamento y nuestra región, que están en un punto clave del país, siempre ha estado de espalda a las oportunidades; uno mira y evalúa a Cerro Largo y ve que estamos en el punto céntrico entre Buenos Aires y Porto Alegre, entre Brasil y Argentina, estamos cerca de todo pero muy lejos en cuanto a las oportunidades, y creo que este proyecto lo que hace es acercar el progreso a nuestra gente y a nuestro departamento. Es por eso que para nosotros es de vital importancia y agradecemos nuevamente la oportunidad de poner al más alto nivel este proyecto; Cerro Largo, la religión, va a tener la posibilidad de progresar, de desarrollarse a través de este proyecto que sin lugar a duda va a generar nuevos proyectos porque mañana si tenemos la hidrovía de la Laguna Merín funcionado potenciará nuevos proyectos”, manifestó el jefe comunal, quien en otro tramo de su alocución dijo que el Estado tiene que estar “un paso adelante siempre” buscando de esta forma concretar inversiones que redunden en progreso, desarrollo y mano de obra para nuestra gente: “somos de los que creemos que el Estado tiene que ir un paso adelante, no hay que esperar a que haya niños para hacer la escuela, hay que hacer la escuela porque después van a venir los niños, no hay que esperar que esté la industria para poner la energía, hay que poner la energía para que lleguen las industrias y es por eso que estamos convencidos de que esta hidrovía es fundamental para que luego que la herramienta esté, pueda venir la inversión que signifique progreso para esta región, para nuestra gente y para las futuras generaciones”, puntualizó.

LAS COSAS IMPORTANTES Y GRANDES LAS TENEMOS QUE HACER ENTRE TODOS, CONVERSANDO RAZONABLEMENTE”

Por su parte, el diputado colorado Ope Pasque dijo que es una forma de poner “en valor” el potencial que tiene esta zona del país: “desde hace tiempo que oigo hablar de todas estas cosas que se trataron aquí en profundidad con el concurso de representantes de instituciones públicas y de actividades privadas así como también representantes sindicales y funcionarios internacionales de enorme jerarquía como lo es el Embajador uruguayo en Brasil; creo que nos va a dar una suma de elementos, todos ellos muy valiosos, para poder enfocar estas actividades que se quieren desarrollar desde aquí porque es muy bueno tener presente que más allá de esta pandemia que nos ha golpeado tanto, que nos ha castigado tanto y que por necesidad, por la fuerza de las cosas, ha ocupado el primer plano desde marzo de 2020 hasta ahora y lo seguirá ocupando quien sabe por cuánto tiempo, pero más allá de eso, el país tiene que seguir trabajando, tiene que seguir produciendo y proyectándose al futuro. Entonces ahora, tapabocas de por medio, tenemos que ir pensando en el Uruguay que sigue, que va más allá de la pandemia y las enfermedades, y tenemos que hacerlo en clave plural, como lo estamos haciendo acá, plural no solamente porque hablamos de sectores públicos y privados tratando de articular esfuerzos, plural no solamente porque pensamos en una dimensión nacional y en otra internacional, que hay que conjugar las dos para que esto funcione, sino que también aquí estamos uruguayos de distintos partidos políticos, cada cual con su manera de ver las cosas, pero convencidos de que las cosas importantes y grandes las tenemos que hacer entre todos, conversando razonablemente, hasta amistosamente si es posible entre todos nosotros y creo que todo esto se resume aquí, en esta jornada de trabajo”, manifestó el legislador.

PRECISAMOS DARLE A LA LAGUNA MAYOR ACTIVIDAD TAMBIÉN FUERA DEL TIEMPO DE VERANO

En tanto, Alfredo Fratti, presidente de la Cámara de Diputados, uno de los principales promotores de este evento binacional, recordó que en la última reunión entre presidentes de Uruguay y Brasil el tema de la hidrovía estuvo sobre la mesa: “la función nuestra era la de tratar de llevar el Parlamento a la gente, yo creo que habido mucho esfuerzo en llevar gente hacia el Parlamento, creo que de alguna manera nos hemos distanciado con la gente, y por eso aún en plena pandemia estamos haciendo el esfuerzo de venir al interior con poca gente, porque lo que requieren las circunstancias, pero tratar de que estos temas se traten localmente y darle visibilidad nacional. Y después decíamos que queríamos atar a temas nacionales, como puede ser esto de la hidrovía, con temas locales del pago chico y acá hay un reclamo muy sentido de los pobladores de este lugar por un puerto deportivo, que quizás suene bastante pomposo pero puede ser muelle, que permita que pequeñas embarcaciones puedan amarrar acá, que permita desarrollar actividades modernas como esto del kit-surf, que aparentemente la Laguna por los vientos que tiene y por el oleaje es muy atractivo y por qué no pensar en tener competencias, primero locales y capaz que después internacionales, pero para eso tenemos que dotar de movimiento y de actividad, sobre todo para mantener infraestructuras como la del Hotel es que precisamos darle a la Laguna mayor actividad también fuera del tiempo de verano”, sentenció.