DR. BORBA: “COMO ES TAN FRECUENTE Y LO VEMOS TODOS LOS DÍAS, PARECE QUE NO DOLIERA Y SIN EMBARGO SOLO TOMAMOS CONCIENCIA CUANDO NOS TOCA DE CERCA”
EL REPRESENTANTE DE LA UNASEV ADELANTÓ QUE EL ÉNFASIS ESTARÁ PUESTO EN CUATRO PUNTOS: VELOCIDAD, USO DEL CASCO, DISTRACCIONES Y DROGAS
Representantes de la UNASEV participan activamente de la Comisión departamental de Tránsito, recientemente conformada a instancias de la Intendencia, que tiene como principal objetivo el ordenamiento del tránsito en el departamento de Cerro Largo.
El Dr. Norberto Borba, en diálogo con Atlas, reconoció que los cambios que se pretenden implementar requieren difusión, educación, fiscalización y “obviamente” la legislación adecuada: “todo eso tiene que ir acompasado a la vez porque si solo difundimos y no fiscalizamos, poca efectividad va a tener; si solo fiscalizamos y no enseñamos, vamos a generar una resistencia, una rebeldía, entonces en esta Comisión lo que se está tratando de hacer es, justamente, armonizar todas estas medidas, enfatizando sobre todo en cuatro puntos: velocidad, uso del casco, la distracción, el celular es una de las grandes distracciones en la conducción, y drogas, que no solamente incluye alcohol sino también otro tipo de drogas, incluso medicaciones. Todo es un proceso, con la gente Educación Primaria y Educación Media estamos en un plan de generar un curso para los docentes, para tener formadores locales de educación vial, y que después eso va a derivar, seguramente, en un curso hacia la población de mayor riesgo o de mayor lesividad, que es entre 14 a 30 años”, manifestó el profesional, quien explicó que este proyecto se fijó un plazo de planificación de siete meses: “se haría un piloto en julio y tal vez en agosto ya podrían verse algunos de los resultados”, agregó.
Borba reafirmó el “total apoyo” de la Unidad Nacional de Seguridad Vial a esta propuesta, “poniendo todos los recursos que tiene a disposición en Cerro Largo de educación Primaria y Secundaria, de la Intendencia, o sea está abierta a colaborar en todo lo que sea posible”, manifestó, reafirmando el concepto de la siniestralidad como una pandemia: “sigue existiendo, se sigue llevando 400 muertos por año, se sigue llevando casi 2% del PBI en asistencia, estamos hablando de casi 2000 millones de dólares por año en asistencia, pero a su vez tiene una carga global que es lo que pasa después que damos el alta de un 1% del PBI, que son 600 millones de dólares, o sea que es una enfermedad que tiene un altísimo impacto social, hay que pensar si nosotros mejoramos ese punto, todo lo que se podría desarrollar en otros aspectos no solo por darle precio a estas cosas, si no para que vean que hace muchos años que viene esta pandemia, cobrándose de a 500 muertos por año, obviamente que hoy en día el coronavirus pasó por arriba e invisibiliza otros problemas como son las enfermedades crónicas, esta es una enfermedad crónica, y es evitable en un gran porcentaje, que es lo más triste de todo; depende mucho de la conducta humana, de la fiscalización, de la educación y el empoderamiento social del tema, que hoy en día ya no duele, como es tan frecuente y lo vemos todos los días, parece que no doliera y sin embargo solo tomamos conciencia cuando nos toca de cerca”, concluyó diciendo.