MI PRIMER HUERTO EN LA ESCUELA

INCENTIVAN EL CULTIVO DE LA HUERTA EN NIÑOS/AS DE ESCUELAS URBANAS DE MELO

LA INICIATIVA PODRÍA REPLICARSE LUEGO EN ESCUELAS RURALES Y TAMBIÉN EN CENTROS EDUCATIVOS DE LOS DIFERENTES MUNICIPIOS

La Intendencia de Cerro Largo, con el apoyo de la Inspección departamental de Primaria, implementa el programa denominado “Mi Primer Huerto en la Escuela”.

Se trata de una iniciativa de la Secretaría General de la Intendencia que apunta a dar a conocer en forma teórica y práctica elementos que incentiven a niños a plantar en forma fácil y divertida.

El puntapié inicial de esta iniciativa tuvo lugar en la tarde de ayer en la escuela Nº13 “Juan Zorrilla de San Martín”.

En el propio local escolar la Secretaría General Graciela Echenique explicó que las charlas y prácticas que incluye el Programa están a cargo de funcionarios del Vivero Municipal: “tenemos un funcionario, Castro, que hace muchísimos años que está en el vivero, que sabe mucho y tiene una muy buena comunicación como para llegarle a los chiquilines, para que ellos puedan ver todo lo que se puede hacer en un pequeño espacio en huerta pero además vamos a hacer una campaña de donación de semillas, que también es importante porque los chiquilines las pueden conseguir pero también nosotros podemos aportar, así que sobre todo es una propuesta educativa y de concientización”, manifestó la jerarca, quien insistió en que aquellos docentes interesados en contar con el Programa pueden dirigirse a la Inspección o a la Secretaría General de la Intendencia a efectos de coordinar fecha y hora: “en la medida en que surja la demanda, seguiremos incursionando; tenemos que conseguir tierra, tenemos que conseguir más semillas, esas cosas vamos a ver cómo se comporta esta iniciativa para ir solucionando. La idea de la Intendencia es que esto se implemente en todas las escuelas y pueda haber una gran concientización para un cambio en la alimentación, y nosotros vamos a estar atentos al pedido de cada escuela, habrán escuelas que no tengan interés, otras si, ya hemos tenido pedidos de escuelas de campaña. Nosotros la razón que tenemos de haber comenzado por la ciudad es porque entendíamos que el niño rural está más en contacto con la tierra, entonces el comienzo fue así”, señaló, no descartando la participación de los Municipios: “sería importante, los Municipios con las escuelas y capaz que después podemos involucrar adolescentes que quisieran hacer también”, sentenció.

Por su parte, la Inspectora departamental de Primaria, la maestra Virginia Tort, dijo que se trata de un programa “muy valioso” y que expectativa es que pueda “proyectarse” a otros centros educativos: “está muy bueno esto de hacer que los niños tomen conciencia del cultivo sostenible, la huerta orgánica como una herramienta importante para el cuidado del ambiente, el cuidado de la salud y el autocuidado pero además que puedan llevarlo a sus hogares, entonces estaría muy bueno que esto fuera un lanzamiento y que después otras escuelas también puedan sumarse, realmente nos parece fantástico porque es colaboración entre instituciones y con técnicos que entiende de la materia”, puntualizó la docente, recordando que las escuelas este año han focalizado su trabajo en frutas y verduras: “algo relacionado con esto ya están haciendo y por eso estaría bueno conectar”, indicó.

Tort comentó además que la huerta es un “pilar fundamental” de la escuela rural: “algunas de nuestras escuelas rurales están muy tecnificadas, incluso utilizan tecnología para huerta orgánica y para los invernáculos, y además están trabajando con distintas instituciones del medio donde se encuentran”, expresó.

LA IDEA ES QUE LLEVEN PLANTINES A LA CASA Y QUE TRASMITAN ESE CONOCIMIENTO A SUS FAMILIAS”

En tanto, la maestra de la escuela Nº13 Eva Raquel Cardozo destacó la importancia del trabajo sobre temas relacionados con alimentación sustentable, reciclaje y participación familiar: “creímos que podía ser bien interesante el poder dar ideas a las familias para que puedan elaborar sus alimentos más sanos en espacios pequeños; la escuela no tiene huerta, vamos a disponer de un pequeño terrario para que los niños puedan elaborar una pequeña huerta y la idea es que lleven plantines a la casa y que trasmitan ese conocimiento a sus familias”, manifestó, destacando el aporte de la Intendencia así como el compromiso y el apoyo de las familias de los niños de los grupos que participan así como del colectivo docente: “la Intendencia colabora, nos trajo semillas, pero igual los niños y los maestros también hemos traído semillas, vamos de lo micro a lo macro, así que si alguien quieren donarnos alguna semilla, estamos abiertos a recibirlos. La verdad es que a los chiquilines les encanta esta propuesta”, sentenció.