“Mi Primer Huerto en la Escuela”

Centena: “Solo satisfacciones plantar tu semillas en tu casa”

La Intendencia departamental realizó el lanzamiento del Programa “Mi primer huerto en la escuela”, que habrá de editarse por segundo año consecutivo.

La iniciativa apunta a promocionar el cultivo de la huerta entre niños/as de escuelas del departamento.

Se trata de un programa de la Secretaría General de la Intendencia de Cerro Largo, con el apoyo de la Inspección departamental de Primaria y apunta a dar a conocer en forma teórica y práctica elementos que incentiven a niños a plantar en forma fácil y divertida.

La propuesta estará a cargo de Marcela Centena, técnica especializada pero sobre todo “aficionada y apasionada” por la Huerta orgánica y el reciclaje.

¿Trabajas para el programa de Instituto de Rehabilitación?

Si, en realidad fui parte del proyecto “Sembrando” que se desarrollo en seis cárceles del país, una era la cárcel de Cerro Largo, en el INR y yo era la profesora encargada del invernáculo, que fue un proyecto que ya va a cumplir el año más o menos y teníamos que plantar un invernáculo de 250 metros cuadrados”.

¿Qué resultados ha tenido esa experiencia?

Súper, mejor de lo esperado, imaginado, empezamos con problemas, no teníamos nada en el invernáculo más que el nylon para el techo, y lo empezamos a trabajar, preparados para tierra y ahora cuando fue el cierre, el invernáculo estaba lleno de tomates en el invierno, mucha lechuga, la verdad que la experiencia ha sido súper gratificante para ellos, que después me agradecían y para mi súper agradecida”.

¿Es un programa que se mantiene este año?

No, ese programa ya cerró, se alargó hasta mayo, ahora yo sigo yendo porque es honoraria, estoy fascinada con ese invernáculo y en invierno es cuando más explota entonces sigo yendo”.

¿Ahora sumando el proyecto de Huertas de la Intendencia?

Ahora sumado a mi primer Huerta de la Intendencia, con las escuelas, súper feliz también porque ya hemos ido a alguna escuela en campaña por particular y los gurises se re entusiasman, quedan re enganchados entonces esperamos que ahora tengamos también”.

¿A las familias, por qué le dirías que es importante la Huerta domiciliaria, la Huerta comunitaria?

Y sobre todo por comer, sabes que te vas al patio de tu casa y te cosechas el tomate para tu comida, el morrón, el verdeo que colabora en gusto con la comida, sabes que lo tenes ahí, no tienes que salir, ver crecer las plantitas, las sorpresas que te llevas, porque a veces aparecen plantas que vos no las plantaste, pero cae una semilla y creció, solo satisfacciones plantar tu semillas en tu casa”.

¿La extensión de tierra no es una limitante?

No es una limitante, yo empecé en cajoncitos de verdura, en tarros de dulce de leche y después vas viendo que las verduras no necesitan tanto, en cajones se puede tener una Hurta espectacular”.

¿Presentabas recién cultivos que no son tradicionales, no?

Si, a mi me llama la atención lo más raro, lo más exótico, tomates negros, blancos; maíces de colores, berenjenas rojas, en realidad hay más en la capital, acá no se consiguen, sobre todo las semillas que tienes que comprar, pero esta bueno conocer y probar”.

¿Qué diferencia tiene estos colores?

El tomate negro es muy sabroso y es más carnoso la carne, es por eso que yo a todo el mundo se los digo, y la zanahoria negra no me gusto, no tenía un buen sabor, y eso vamos aprendiendo porque conocemos los colores que conocemos, seguramente es la especie más productiva”.

¿Para los niños es muy atractivo este proyecto?

Claro, saber que tienes tres plantas de tomate y saber que cada uno te da un color diferente, sabes que a la hora de hacer una ensalada te llama la atención comer cosas diferentes de color”.