EL TITULAR DEL MAGP ABOGÓ POR GENERAR UNIDADES PRODUCTIVAS SOCIOECONÓMICAS “SUSTENTABLES Y VIABLES” A NIVEL DE LAS COLONIAS
Durante su visita al departamento para participar del acto de cierre de la Expo Melo 2021, el ministro de Ganadería Agricultura y Pesca Fernando Mattos valoró el acuerdo alcanzado en el Legislativo para crear un fideicomiso que atienda la situación de los asentamientos, pero que el Instituto Nacional de Colonización tenga recursos, no solo para comprar tierra “sino también para financiar proyectos productivos”.
Al ser consultado en rueda de prensa, Mattos opinó: “creo que es una solución que atiende los dos aspectos, lo que se refiere a tratar de erradicar algo que nos debe avergonzar como uruguayos como son los asentamientos y debemos destinar recursos para tratar no sólo de resolver esa situación sino revertir las causas que generaron que tanta gente viviera en esas condiciones. Y lo otro, es que se aseguren, de alguna manera, los recursos para que Colonización pueda adquirir tierras; por lo que tenemos de información, si bien todavía está para votarse el artículo en el Senado modificando y tendrá que volver a Diputados para su consideración final, pero en principio habrían más de 20 millones de dólares disponibles anualmente para compras de tierras considerando todos los fondos y además, un factor importante que es la posibilidad de que los productores colonos accedan a créditos a tasa 0, en la medida en que presenten medidas o planes de inversión. En definitiva, creo que es una gran oportunidad que tiene el sector de la colonia y estamos, en ese sentido, insistiendo en que Colonización no es sólo repartir tierras, tenemos que generar unidades productivas socioeconómicas sustentables y viables, y ese debe ser el cambio que debemos estudiar y plantearnos ahora junto con el Instituto de Colonización para ver cómo seguimos en este proceso”, enfatizó.
GARRAPATA
“Se que el problema aquí ha aumentado, genera preocupación, claramente hay bastante desconocimiento de las herramientas disponibles, entre ellas lo que es el diagnóstico de resistencia, el uso de la hemo-vacuna, que es otro proceso que ha mejorado mucho frente a situaciones que están complicadas en algunos predios y el otro aspecto esencial es el llamado a la responsabilidad porque hay muchos productores que hacen un esfuerzo tremendo pero si el vecino no acompaña, es un tema muy difícil. Entonces, creo que es un esfuerzo colectivo que debemos realizar, no es sólo mirar cuando hay un problema al Ministerio, que es la policía sanitaria, pero está también en la responsabilidad social, en la responsabilidad que como productores tenemos de hacer un esfuerzo colectivo para tratar de mejorar las situaciones sanitarias cuando ellas se presentan”, señaló.