Con la participación de 109 emprendedores de todo el departamento, se desarrolló en instalaciones del Centro Unión Obrero el seminario Sembrando Cerro Largo, que incluyó un ciclo de charlas a cargo de diferentes referentes en temas vinculados al emprendedurismo y que contó además con la participación de la fundadora del programa, Lorena Ponce de León, quien en rueda de prensa dijo sentirse “muy contenta” por la convocatoria: “vinieron más de 100 personas, más específicamente emprendedores, que están ya trabajando en su emprendimiento, que están con esa idea de negocio bastante consolidada, nos muestra que este trabajo que venimos haciendo, que ya recorrimos los 19 departamentos en 2021, muchos de esos emprendedores repitieron ahora. Nosotros tenemos como objetivo ayudar a los emprendedores del país por causas bien importantes, primero porque cuando nosotros nos capacitamos de cualquier oficio, tecnicatura o facultad nos preparan muy bien para hacer eso, excelentemente, pero no nos preparan mucha para poner lo propio y yo creo que ese paradigma de a poquito lo podemos empezar a instalar y a cambiar viendo que es posible; es difícil, no es fácil ser emprendedor en nuestro país como tampoco lo es en ninguna parte del mundo, el 70% de los emprendimientos cuando empiezan, se caen pero hay un 30% que sigue adelante y en nuestro país ese 30% seguramente se cayó un par de veces hasta que le empezó a ir bien”, puntualizó.
Dijo que ahora el desafío es “conectar” cada uno de estos emprendedores con diferentes mentores que trabajan para este programa: “queremos ver cómo los podemos ayudar, vamos a llamar a cada uno de ellos cuando lleguemos a las oficinas en Montevideo, para conectarlos con alguno de los mentores que les van a dar herramientas para dar uno o dos pasos, más según el estadio en el que se encuentre ese emprendimiento”, señaló.
Otro dato “muy interesante”, según Ponce de León, que surge del Ministerio de Economía es un aumento de la formalidad para las pequeñas empresas: “nosotros atendemos a los formales y a los informales, porque queremos que sigan creciendo en el desarrollo para apuntar a la formalidad; el 50% de los emprendedores que atendimos en una primera instancia estaban de forma informal y nosotros cada curso que damos de becas pedimos que estén formalizados, para estimular la formalización, para también ver todos los beneficios que tiene el ser formal porque muchas veces uno tiene miedo de formalizarse por los costos fijos, pero las bondades de poder crecer en el ámbito de la formalidad es mucho mayor”, sentenció.
Por otra parte el Intendente José Yurramendi, quien participó segundo seminario junto a autoridades locales, departamentales y nacionales, destacó y agradeció el trabajo desarrollado por el Programa Sembrando, al tiempo que consideró la importancia de ofrecer preparación a los emprendedores, fundamental “en el interior profundo”.
Yurramendi subrayó además las bondades del programa y la “mirada hacia adelante” que ofrece, una mirada comunitaria, “que contagia”.
Paralelamente el Jefe Comunal hizo saber que esperaba que desde la Intendencia y municipios “podamos ser esa herramienta” que permita que los aportes del programa lleguen a los beneficiarios y a la gente de Cerro Largo.
Cabe mencionar que un 99.6 por ciento de las empresas uruguayas son pequeñas y medianas empresas y ellas emplean a más del 66 por ciento, por lo cual desde Sembrando se enfatiza en ayudar a este tipo de emprendimiento que es el gran generador de empleo del país.