PROYECTO FORESTAL: LA EXPECTATIVA ES QUE ANTES DE FIN DE AÑO SEA CONSIDERADO POR EL SENADO DE LA REPÚBLICA

ENTRE LOS PUNTOS MÁS DESTACADOS, LA EXIGENCIA DE FORESTAR ÚNICAMENTE EN PREDIOS CATALOGADOS PARA QUE TAL FIN

DIPUTADO MENÉNDEZ: “CREEMOS QUE HAY LUGAR PARA TODOS LOS SECTORES PRODUCTIVOS PERO TENEMOS QUE ORDENAR Y TRATAR DE HACER CONVIVIR A LOS MISMOS EN NUESTRO PAÍS”

Una delegación de la Comisión de Ganadería de Diputados participa del seminario sobre Sistemas Silvopastoriles que se desarrolla en instalaciones de la Casa de la Universidad.

Forma parte de este grupo de parlamentarios el diputado electo por Cabildo Abierto Rafael Menéndez, quien destacó la importancia del proyecto forestal, insistiendo en la necesidad de limitar la forestación a predios considerados como de prioridad forestal: “estamos conociendo modelos innovadores donde se utilizan menores intensidades de árboles en los predios y de esa manera, lograr mejores ingresos a las unidades productivas, además conservando el ambiente que es un tema demasiado importante”, manifestó el legislador, quien recordó que el Proyecto Forestal ya tiene media sanción parlamentaria y ahora deberá ser refrendado en el Senado de la República: “actualmente está en Comisión de Ganadería del Senado; hace muy pocas horas se terminó el tratamiento de la Rendición de Cuentas y este va a ser el próximo proyecto que va a reiniciar su discusión. Ya han comparecido distintos actores del sector forestal, porque tenemos la esperanza de que antes que finalice el año podamos finalmente lograr la aprobación del mismo”, afirmó.

En tal sentido, entiende que se trata de un proyecto “sumamente importante, necesario y urgente”, recordando que el país actualmente tiene 1.100.000 hectáreas forestadas, de las cuales 300.000 han sido forestadas en terrenos que no son de prioridad forestal aún teniendo Uruguay el 25% de su superficie catalogada como de prioridad forestal: “hay 4.200.000 hectáreas catalogadas como de prioridad forestal, en base a eso es que el primer artículo del proyecto de ley versa en que, justamente, la forestación en carácter de montes de rendimiento, aquellas forestaciones de concentraciones de árboles altas, se desarrollen efectivamente en esos terrenos, que fueron definidos por la Dirección Forestal porque tampoco es una definición de tipo político, y además darle competencias al Ministerio de Ambiente para que, independientemente de la cantidad de hectáreas que el proyecto disponga, todas tengan un estudio de impacto ambiental, que eso no ha pasado. En definitiva, creemos que hay lugar para todos los sectores productivos pero tenemos que ordenar y tratar de hacer convivir a los mismos en nuestro país”, enfatizó.