RENDICIÓN DE CUENTAS TERMINÓ SU PASO POR DIPUTADOS

EL MIÉRCOLES 1º DE SETIEMBRE INGRESARÁ AL SENADO

DIPUTADO FRATTI: “EL OFICIALISMO CREE QUE ESTÁ HACIENDO AHORRO Y NOSOTROS DECIMOS QUE LO QUE ESTÁ OCURRIENDO ES UN RECORTE QUE VA A AFECTAR A LA MAYORÍA DE LOS URUGUAYOS”

La Cámara de Representantes aprobó la Rendición de Cuentas. Según se supo, el próximo miércoles 1º de setiembre ingresará al Senado, y luego será remitida a la Comisión de Presupuesto, presidida por el senador Gustavo Penadés, informó El País. 

Mientras para el oficialismo se trata de una rendición “de carácter social”, para el Frente Amplio el proyecto marca en general “una disminución muy importante” del rol del Estado.

El presidente de la Cámara Baja Parlamentaria afirmó que hay recorte presupuestal, lamentando “profundamente” que no se haya aprobado una partida adicional solicitada por la Universidad Tecnológica y que se haya permitido “herir de muerte” al Instituto de Colonización.

El diputado Alfredo Fratti celebró en tanto el respaldo a su propuesta para la residencia de médicos en el interior profundo: “estas son de las cosas que me parecen rescatables porque, en definitiva, fue votado por unanimidad, todos los legisladores presentes en Sala votaron esta iniciativa y fue un trabajo que empezamos cuando asumí la Presidencia de la Cámara junto al Ministro de Salud Pública y con el Decano de la Facultad de Medicina, se llegó a un acuerdo que después se plasmó en un proyecto por el que médicos van a percibir un sueldo no muy alto de Salud Pública y la contraparte es que la Alcaldía o la Intendencia, según corresponda, aporten la casa y cubran otros gastos para completar el salario del médico, y esto sería renovable por dos años si el médico lo quisiera, y si no se enviaría a ese lugar a otro médico en las mismas condiciones. La propuesta resultó mejorada porque en un principio nos habíamos propuesto hacerlo con médicos recién recibidos y en realidad lo van a hacer médicos que están cursando el posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria, lo cual nos deja muy contentos máxime que de esta experiencia piloto de 10 localidades, 3 corresponden al departamento de Cerro Largo”, puntualizó.

UTEC

La UTEC había planteado que para el desarrollo en el interior, así como está en Cerro Largo, que no tenía nada y querían tener un desarrollo también en Artigas, pidieron 90 millones de pesos pero los oficialistas votaron en contra y por lo tanto esto no se pudo; nosotros presentamos un aditivo pero tampoco prosperó, por lo tanto va a funcionar la UTEC en Melo pero está resentida en cuanto a la posibilidad de cursos a dar y lo mismo para Artigas, que es una pena porque la verdad es que hemos estado viendo a los científicos que nos han atendido en esta pandemia pero después quedan los aplausos y no retribuimos monetariamente a las instituciones que son las que forman a ese tipo de profesionales. Y la verdad es que no se manejaron muchos argumentos, básicamente es un tema de recortes y de orientación política; lo anunciaron y lo está llevando adelante en forma mucho más agresiva de lo que yo pensaba”, indicó.

AHORRO vs RECORTES

El oficialismo cree que está haciendo ahorro y nosotros decimos que lo que está ocurriendo es un recorte que va a afectar a la mayoría de los uruguayos en los salarios y a través de ellos, como no aumentan, también a las jubilaciones”, expresó.

COLONIZACIÓN

Esto de colonización primero es una herida de muerte y segundo, que además de sacarle recursos Colonización, porque de 30 millones le van a dejar 2, son recursos que vienen del sector agropecuario porque surgen de una ley, del año 2006, cuando Mujica era Ministro que tuvo que pelear hasta en la interna del Frente para que esta ley saliera, por la cual producto de las transacciones inmobiliarias agropecuarias, se le da a Colonización. Entonces, creo que es doble la molestia, por lo menos de mi parte, primero por desconocer esa deuda social que tenemos como sociedad con el campo uruguayo, sobre todo con los más infelices porque, en realidad, los que acceden a Colonización son pequeños productores que si no agrandan el tamaño, inexorablemente, se van a ir para las ciudades y son los padres que estamos viendo como tercera o cuarta generación en los asentamientos en Montevideo. Yo pensé que estas cosas se habían superado y que Colonización se había vuelto tipo una política de Estado pero también hay que reconocer que la última vez que se compró campo en forma importante tendríamos que remontarnos a la época de Pacheco Areco; de ahí para acá nunca más se compró como esta vez y es esencial para poder entregar tierra para que la gente se pueda radicar o seguir trabajando si no tienen que irse”, sentenció.