Todos quienes aspiren a ser representantes sociales al BPS deberían dar su posición respecto al proyecto de reforma del sistema jubilatorio. Así lo dijo en Melo el candidato de la Lista 11 y actual representante de los trabajadores en el Directorio del organismo previsional.
Ramón Ruiz, quien se postula nuevamente como candidato por el orden de los activos a las elecciones de Directores Sociales del BPS, destacó la importancia de estos comicios previstos para el último domingo de noviembre: “esta es la tercera elección en importancia, después de las elecciones nacionales y las elecciones municipales, está esta elección no solamente por el número sino por lo que se elige porque se están eligiendo los tres directores sociales en el Instituto de seguridad social más grande del Uruguay; una elección muy importante porque el BPS, que es el Instituto más grande que hay en el sistema de seguridad social en nuestro país, administra prácticamente el 10% del Producto Bruto Interno y cubre, prácticamente, a un 90% de la población, por lo que ese día se van a movilizar aproximadamente 2 millones de personas, 1 millón de trabajadores, aproximadamente 600.000 jubilados y pensionistas y decenas de miles de empresarios, que cada uno de esos sectores elegirá a su representante y es muy importante que en ese Directorio, donde se resuelven cosas muy importantes para los tres órdenes, este la voz de los representantes sociales”, manifestó Ramón Ruiz, quien reconoció la importancia de estas elecciones en el marco de la coyuntura actual donde está en debate una reforma de la seguridad social en nuestro país: “yo creo que en esta elección toda las personas que aspiren a ser Directores en el BPS deberían opinar y dar su posición sobre este proceso de reforma, en base a las distintas propuestas que se están presentando. Nosotros hemos ido acompañando este proceso y hemos ido informando, y ya nos pronunciamos contrarios al diagnóstico que elaboró la Comisión de Expertos, votamos en contra de ese diagnóstico y fundamentamos por qué, y ahora viene la etapa de las propuestas y también tenemos dificultades porque esto es como cuando alguien va al médico y le hacen un diagnóstico, en función de ese diagnóstico le indican un tratamiento; si el diagnóstico no coincide con lo que nosotros pensábamos que tenía que contener, ahora a la hora de las propuestas el tratamiento está acorde al diagnóstico y por lo tanto tenemos también muchas diferencias con las recomendaciones que está haciendo la mayoría de la Comisión de Expertos”, puntualizó.
En tal sentido, dijo que durante el mes de octubre se continuará en la etapa de discusión de este proyecto de reforma: “cuando llegue el momento, si no nos contempla, si no nos sentimos comprendidos dentro de ese documento, vamos a decir por qué y por supuesto que no lo vamos a acompañar; por ejemplo, en ese documento en lugar de eliminar las Afaps como nosotros hemos planteado porque ha fracasado ese modelo privatizador, un modelo que es caro para el país y perjudica a los trabajadores, beneficiando solamente las empresas privadas que participan en ese negocio, en lugar de eliminarlas o buscar algún correctivo, se propone la ampliación de ese sistema”, sentenció.