RESULTADOS DEL PRIMER OBSERVATORIO ECONÓMICO DE CERRO LARGO

MACCIO: “AHORA ES POSIBLE CONTAR CON INFORMACIÓN Y TOMAR LAS MEJORES DECISIONES, Y NO COMO SE HACÍA ANTES QUE SE PERCIBÍA, SE TENÍA UNA ESPECIE DE TERMÓMETRO PERO NO NOS BASÁBAMOS EN INFORMACIÓN OBJETIVA”

Se conocieron los primeros resultados del Observatorio Económico de Cerro Largo.

En este marco se supo que el departamento está por encima del promedio nacional en relación a las pequeñas y medianas empresas.

De la consulta, promovida desde el Centro Comercial, participaron 172 empresas de todo el departamento, de los cuales un 62% eran titulares de pequeñas empresas.

Desde la Cámara Nacional de Comercio sostienen que los datos que surgen de este Observatorio Económico son fundamentales como insumo para la toma de decisiones económicas y/o empresariales a mediano y largo plazo: “desde la Cámara de Comercio y Servicio del Uruguay estamos impulsando la instrumentación de Observatorios Económicos en los diferentes departamentos porque consideramos fundamental contar con información objetiva y actualizada de todo el sector productivo. Nosotros recorremos de forma permanente y tanto sean las asociaciones comerciales, rurales e incluso las autoridades departamentales no contaban con información actualizada para tomar decisiones. Esto lo venimos impulsando desde hace cinco años y por suerte venimos en un proceso muy exitoso por el cual hoy presentamos el octavo Observatorio Económico en el departamento de Cerro Largo”, manifestó Santiago Maccio, Gerente de sucursales de la Cámara de Comercio, quien destacó la importancia de la “alianza estratégica” generada entre actores públicos y privados: “comenzando por el Centro Comercial e Industrial de Cerro Largo, el gobierno departamental, Sociedad de Fomento y Agropecuaria, entre otros actores, es posible llevar a cabo este instrumento y ya a partir de hoy, por eso lo consideramos como un hecho histórico, Cerro Largo cuenta con información fidedigna del sector productivo, y la idea es poder tener esta información de todo el país, porque así se profesionaliza, eso mejora como insumo principal para tomar decisiones tanto a nivel de políticas departamentales como a nivel de servicios de las propias asociaciones para, por ejemplo, las micro o pequeñas empresas, cómo actuar, cómo tomar decisiones, qué pasa con la mujer rural, qué pasa con los jóvenes, si se van o no del departamento, para todo eso ahora es posible contar con información y tomar las mejores decisiones, y no como se hacía antes que se percibía, se tenía una especie de termómetro, pero no nos basábamos en información objetiva”, sentenció.