
El Banco para el Desarrollo América Latina realizó un Taller de Diagnóstico que tuvo como principal objetivo la elaboración de una Hoja de Ruta para impulsar el Desarrollo Integral de la Región Transfronteriza en torno a la Laguna Merín.
Luego de realizadas las tareas de investigación para la elaboración de un diagnóstico, se ve la necesidad de validar los resultados con todos los actores involucrados y la sociedad civil en general.
A tales efectos, es que CAF – banco de desarrollo de América Latina y la firma AIC Estudios y Proyectos, adjudicataria del proyecto, promovieron estos Talleres de Diagnóstico para la Elaboración de una Hoja de Ruta, para impulsar el Desarrollo Integral de la Región Transfronteriza en torno a la Laguna Merín, lo que fueron realizados en la ciudad de Melo, y en la ciudad de Pelotas, Rio Grande do Sul.
La CAF ya financia un total de 92 proyectos de integración regional en países de América Latina y el Caribe, dijo el Especialista Rafael Farromeque: “buscamos contribuir para dar ese salto entre la planificación y la realización, implementación de proyectos y por eso estamos aquí, pero desde un enfoque pragmático que significa actuaciones ágiles, concretas, de impacto y sobre todo pertinentes a la realidad de los territorios donde se interviene. CAF desde hace muchos años, en los últimos 25, viene financiando proyectos de integración regional en toda América Latina y el Caribe, un total de 92 proyectos de integración que en conjunto suman más de 32.000 millones de dólares invertidos por los países en sectores de energía, telecomunicaciones, transporte, logística, etc.”, puntualizó, informando que uno de los proyectos en los que actualmente se está trabajando es el de la hidrovía Uruguay-Brasil: “hoy nos toca estar en el territorio para comprender las características particulares, en este caso de Cerro Largo, venimos de Rio Grande do Sul, de un evento en Pelotas también, pero es importante una aproximación directa a los actores y es importante destacar la participación de los actores, porque nosotros traemos un conjunto de información, de preguntas, de aportes para que podamos generar una rica discusión y saquemos conclusiones válidas para pasar a identificar, luego, una cartera o portafolio de proyectos que potencian el desarrollo de la hidrovía Uruguay-Brasil”, señaló.