Trata de personas: Uruguay, país de origen, transito y destino

jornada de sensibilización sobre la guía de acción interinstitucional para situaciones de trata y explotación de personas

Presentaron en Melo la guía de acción interinstitucional para situaciones de trata y explotación de personas; fue en el marco de la Reunión de la mesa de políticas sociales que coordina el MIDES.

Daniela Sena, Jefa del departamento de Prevención y Combate a la trata de mujeres del Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social, dijo que la guía fue confeccionada por el Consejo Nacional de prevención y combate a la trata de personas.

¿Cuál es el objetivo de la jornada que realizaron en Melo?

Fuimos convocadas desde el departamento para trabajar con la mesa interinstitucional de política sociales en relación al tema trata de personas, específicamente del tema trata de mujeres, claramente es parte de nuestra competencia y es un tema que al departamento de Cerro Largo le importa particularmente, ya hemos trabajado con otras mesas interinstitucionales y esta vez le tocó a Cerro Largo”.

¿Fundamental para el trabajo la presentación de la Guía de prácticas en este sentido?

Si, la jornada fue de sensibilización, tiene un segmento más conceptual, unos disparadores a partir de un par de audiovisuales que recogen la temática y finalmente estuvimos trabajando con algunos aspectos relativos a nuestra primer guía interinstitucional de identificación y primera respuesta ante situaciones de trata de personas con un listado claro de indicadores, qué es lo que tengo que hacer?, qué es lo que nos importa a todos, cómo accionar ante un caso sospechoso de trata de personas”.

¿Esa guía está destinada fundamentalmente a las instituciones que tienen acción en la temática?

Exactamente, la guía se crea en el marco del trabajo del consejo nacional de prevención y combate a la trata de personas, que es el espacio de articulación rector interinstitucional en la materia y está pensada para dirigir el accionar del funcionariado publico al respecto de eso, más allá que también le sirve a operadores psicosociales porque entre otras cosas incluye un flujo-grama sobre la gestión de un caso, uno detecta la situación y a quién llamo, es como la pregunta del millón, por dónde sigo, si denuncio, si no denuncio, ante qué situaciones denuncio, o en qué situaciones puedo dar un abordaje psicosocial con asesoramiento legal, pero siempre valorando las situaciones de riesgo”.

¿Cuál es la primera Institución a la cual la población debe recurrir en caso de constatar una situación de trata de persona?

En ese caso, las denuncias se pueden hacer llegar desde el Ministerio del Interior, Fiscalía, pero la idea es seguir trabajando porque es un tema súper complejo, dependiendo de la situación de riesgo, también se puede hacer entrar por el instituto nacional de respuesta del ministerio de trabajo, si es trata laboral; Ministerio de desarrollo social, Inmujeres o el Ministerio en general si se trata de otra formas de trata como la sexual por ejemplo, dependiendo si son mujeres adultas o varones adultos y siempre los casa de niñez a INAU que es la institución de referencia”.

¿Cuál es la situación en Uruguay en este sentido?

Decimos que Uruguay es país de origen, transito y destino, esto quiere decir que Uruguay esta tanto receptor de situaciones de trata en donde personas extranjeras son explotadas en nuestro territorio, también es lugar de tránsito por la que trata de personas está estrechamente vinculada a los procesos migratorios, entonces pasan personas por Uruguay, queriendo migrar a otros destinos y por otro lado país de origen porque personas uruguayas son explotadas en otros países, tanto sea de la región como de otros continentes”.