La Coordinadora de Interdepartamental, Departamental Interurbano, Urbano del Interior, Internacional y Turismo de la Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte (Unott) se declaró en conflicto y planea hacer una serie de movilizaciones para poner al tanto a la población sobre la crisis que atraviesan los trabajadores.
En un comunicado hacen un punteo sobre los incumplimientos que, a criterio de los trabajadores, están cometiendo las empresas. Denuncian la violación de los acuerdos internos; cambios en el sistema de trabajo perjudicando a los trabajadores; abusos en el seguro de paro; despidos sin justificación; pérdida salarial por arriba de 15% (el último ajuste percibido fue en setiembre de 2019); y utilización de cámaras de seguridad para perseguir y sancionar trabajadores. Además, señalan que el 28 de febrero de este año venció el convenio colectivo, por lo que “no existen lineamientos [salariales] para el sector”.
Juan Arellano, integrante de la coordinadora, comentó que la idea es, en un principio, hacer alguna movilización con colocación de carteles y reparto de información en las inmediaciones de la terminal de Tres Cruces, pero si no hay respuesta por parte de las empresas se tomarán medidas más contundentes, no descartándose un paro antes o durante semana de Turismo: “desde el mes de marzo que arrancamos con la pandemia, las empresas han abusado un poco bastante de lo que es el accionar y el trabajo nuestro, el gobierno les ha dado varias ayudas de guerra, económicas, muy importantes y a nosotros nos enviaron a muchos al seguro de paro, manteniéndose aún una gran cantidad de compañeros. De ahí para acá las empresas han puesto ómnibus donde le sirven, cortan algunos turnos, incluso con estos aforos han puesto coches de menos, gente que queda a pie, y ahora no sólo basta con eso que también quieren recortar, más allá del que no nos dieron los aumentos que correspondían y se quedaron con la suba de los boletos en marzo, ahora también quieren sacar todo lo que tenemos por sobre el laudo. Frente a esta situación, como está pasando en casi todas las empresas lo mismo, desconfiamos de que sea una estrategia de la agremiación patronal que tienen ellos”, manifestó el sindicalista, quien recordó que hay empresas que mantienen líneas de 500 km que cubren solamente con un conductor: “el conductor tiene que hacer la planilla del covid-19, cargar equipaje, cargar encomiendas, tratar a los pasajeros, también cortar los boletos, cómo hace un conductor para controlar que use tapabocas un pasajero y nos están matando la fuente laboral, pero eso además lo están haciendo sin autorización del Ministerio de Transporte, sin haberlo conversado con el Ministerio de Trabajo o haber realizado un ámbito de trabajo con nosotros mismos para ver si se podía haber llegado un término medio; en ningún momento se nos convocó para discutir esto”, afirmó.
Arellano confirmó que el tema ya ha sido denunciado ante el Ministerio de Trabajo y Ministerio de Transporte, sin respuesta de parte de las autoridades al respecto: “ha sido lo mismo que no denunciarlo, hay empresas que prácticamente lo vienen haciendo desde marzo y otras que se han ido sumando en el correr del tiempo, incluso tenemos empresas que hacen el recorrido de Montevideo a Bella Unión con un conductor solo”, indicó.
Dijo que se trabaja en forma conjunta con los demás sindicatos que integran la Intergremial del Transporte para decidir los pasos a seguir: “vamos a hacer movilizaciones esta semana y no sabemos si vamos a hacer paralización cuando empiece Turismo, entremedio o cuando finaliza, sólo esperando que haya alguna contestación del gobierno pero de alguien que tenga poder de decisión, porque ya estamos cansados de lo mismo; lo que queremos es una decisión donde se le diga a las empresas que tienen que parar con todo esto”, sentenció.